Fue ya en la Prehistoria cuando se comenzó a utilizar el fieltro. Se trata de primer material textil creado por el hombre, mucho antes de aprender a tejer o hilar, y es que hasta entonces sólo se vestía con cueros, pieles y lana. Hay varias teorías de cómo pudo descubrirse, pero todas coinciden en que fue algo casual. Cuentan que los animales al frotarse contra los árboles dejaban pelo enganchado y apelmazado que pudo ser origen o idea para luego aprender a fieltrar la lana. También se cree que la ropa y calzado que vestían estos hombres primitivos, hecha de vellón, o incluso las sillas de montar, al moverse creaba una fricción que junto con la humedad del sudor creaba una tela fieltrada y compacta.
Aunque no sepamos a ciencia cierta cómo fue, existen hallazgos que certifican esta antigüedad, los objetos más ancianos se encontraron en Turquía y Mongolia y son del Neolítico (6500-5000 a.C.). En el museo del Hermitage de San Petersburgo (Rusia), podemos encontrar diversos objetos de fieltro de esa época.
Fue utilizado en sus orígenes por tribus nómadas de Asia central, Rusia y Turquía. Se aplicaba a vestimentasy objetos de adorno pero también lo utilizaban para construir sus chozas. Era un material ideal porque aunque fuera grueso y de gran extensión nunca resultaba pesado, además es resistente a los vientos, aislante del frío, aguanta bastante bien la acción de la lluvia y retarda el fuego.
Aún hoy existen tribus nómadas en Asia que fabrican tiendas y mantas de fieltro, en parte como atracción turística.
Durante siglos se ha utilizado para confeccionar multitud de objetos o prendas y desde la revolución industrial se ha producido con grandes máquinas que mezclan lana con otras fibras sintéticas. Esto hizo que se abaratara y actualmente podemos encontrar fieltro industrial formando piezas de muchos objetos tales como: mesas de billar, filtros de aire, lavadoras, instrumentos musicales etc.
En los últimos años se ha revalorizado el uso de fieltro elaborado de la manera tradicional, es decir,fabricado manualmente y con lana. Tiene una calidad totalmente superior a la fabricada industrialmente, se utiliza principalmente para fabricar objetos artesanales por ejemplo, en las zonas del norte de España el fieltro natural es muy valorado para hacer trajes regionales.
EDAD MEDIA
Durante la época medieval también encontramos varios usos de los fieltros. Aunque otro tipo de tejidos ofrecían un aspecto más pulcro y ornamental, las propiedades aislantes del fieltro lo convertían en un perfecto material para crear mantos o capas para proteger a quien la usara del frío o el viento. También algunos revestimientos de armaduras o cascos estaban hechos de fieltro por la misma razón.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Con la llegada de la industria, los costes de producción del fieltro bajaron pronunciadamente, permitiendo su creación masiva en vez del proceso más artesanal y manual usado hasta entonces, que hacía más complicada su venta al por mayor. Esto benefició en gran manera la popularización de este material, si bien también le hizo perder la autenticidad y el encanto que se derivan de una creación más personal.
ACTUALIDAD
En la actualidad el fieltro goza de un nivel alto de popularidad, a pesar de que la llegada durante los años 50 de las fibras sintéticas y su bajo coste de producción relegaron al fieltro a un segundo plano. Hoy en día está viviendo un renacimiento gracias, sobre todo, a la popularización de los broches y las manualidades. A pesar de que lo veremos siendo usado en utilidades como pelotas de tenis o mesas de billar, su uso mayoritario podríamos decir que se ha ido centrando en esta función más decorativa o artística.

Para más información puedes contactar a través de nuestro correo: fieltroencolores@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario